Jorge
Gallardo es Doctor en Ciencias de la Comunicación por la UMA,
MBA en Empresas de TV por la USAL y Primer Premio Nacional de
Comunicación Audiovisual en España. Actualmente pertenece al
equipo de dirección de las tardes de Antena 3, tarea que
compatibiliza con la investigación sobre Internet en el grupo
“Comunicación y Poder” de la UMA. Tiene artículos de
investigación en primeras revistas de impacto científico como
“El papel del redactor-traductor en CNN” en Zer y “La baja
interacción del espectador de vídeos en Internet” en la RLCS,
entre otros. Su carrera profesional comenzó en Atlanta en la
sede de CNN donde cubrió los atentados del 11S. Posteriormente,
pasó por RNE y la Cadena SER en Málaga. Su salto a la televisión
fue para poner en marcha el proyecto de televisión local del
grupo Prisa en Jaén, Localia. Desembarcó en Aragón TV para
participar en la puesta en marcha del primer programa de la
televisión autonómica: “Aragón en Abierto” y después consolidar,
como director, las mañanas con el magacín “Sin ir más lejos” y
programas especiales que aportaron récords de audiencia (como la
retransmisión de la clausura de la Expo). Gallardo compatibiliza
su carrera profesional con la investigadora y docente a través
de MBA’s, conferencias y clases en la USAL, la UMA y la USJ.
|
|
No son pocos los estudios que han asegurado que con la llegada
de la web 2.0. -caracterizada por la participación del usuario-
Internet es un medio más democrático y libre de interferencias
de las Industrias Culturales. Sin embargo, este libro demuestra
que las televisiones tradicionales intentan gobernar e
incrementar su influencia en la red. Esta obra es pionera por
relacionar el consumo de vídeos en Internet con las estrategias
de las cadenas de televisión. El autor demuestra que la
televisión tradicional quiere conquistar la red a través del
análisis de un millar de vídeos que fueron visitados por
141.410.468 usuarios desde la inauguración del sitio web Youtube
España. Aunque se analizan vídeos de todo el mundo, en el libro
además está reflejado el punto de vista de las cadenas
generalistas españolas a través de entrevistas con los
responsables multimedia de Telecinco, Antena 3, Cuatro, La Sexta
y RTVE. ¿Cuánto tarda una cadena en reclamar sus derechos ante
un vídeo subido en Youtube sin su consentimiento? ¿Lo local
triunfa en este mundo global? ¿Cuál es la mejor estrategia para
“converger” en Internet? ¿Qué contenidos audiovisuales se
consumen más en la red? ¿El espectador es más activo en Internet
que ante la televisión? Alguna de las respuestas les podría
sorprender. Más de 70 Figuras y Tablas junto a una rigurosa
metodología dan respuesta a éstas y otras preguntas. El autor
trata de objetivar el deseo de conquista a través del análisis
de la influencia presencial de vídeos televisivos en Youtube, de
la influencia para condicionar el consumo de vídeos, de la
influencia sobre la forma de consumo más activa o pasiva o de la
influencia que ganan las televisiones a través de determinadas
estrategias. Obra indispensable para conocer la relación entre
el fenómeno Youtube y la televisión tradicional en Internet.
|
 |
España/Resto del Mundo
5€ |
|
|
|
|
|